El sombrero bicorne de general del Ejército Federal en México durante el siglo XX era una prenda distintiva y emblemática de la indumentaria militar de alto rango.
Descripción física: El sombrero bicorne es un tipo de sombrero de ala ancha con dos picos o cuernos en los lados opuestos del ala. Suele ser de color negro y está hecho de fieltro o cuero resistente. Los picos del sombrero se doblan hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la preferencia del usuario.
Simbolismo y significado: El sombrero bicorne era un símbolo de autoridad y distinción reservado para los oficiales de alto rango del Ejército Federal mexicano. Su uso denotaba el estatus y la jerarquía dentro de la institución militar, y era un elemento importante en la indumentaria formal de los generales y otros altos mandos.
Historia y tradición: El sombrero bicorne tiene una larga historia que se remonta al siglo XVIII en Europa, donde era común entre los militares y la aristocracia. En el contexto mexicano, el sombrero bicorne fue adoptado por el Ejército Federal durante el siglo XIX y continuó siendo utilizado en el siglo XX como parte del uniforme de gala de los altos mandos militares.
Uso y mantenimiento: El sombrero bicorne se llevaba en ocasiones especiales y ceremonias militares, como desfiles, actos oficiales y eventos protocolares. Para mantener su forma y apariencia, se debía almacenar en un lugar seguro y protegido de la humedad. Además, requería limpieza y cuidado regular para conservar su aspecto impecable.